Archivo de la categoría: Historia de la Tecnología

Prueba de Tecnología y sociedad


Esta es la prueba sobre la unidad Tecnología y sociedad.

Tras completarla haz click en Enviar.

¡Suerte!

 

Prueba sobre Historia de la Tecnología


Esta es la prueba para la unidad dedicada a Historia de la Tecnología.

Una vez completada hay que hacer click en Enviar. ¡Mucha suerte!

Abbás Ibn Firnás


A Abbás Ibn Firnás lo podemos considerar como el precursor de la aeronaútica. Como cordobés, me llama la atención que se conozca tan poco en mi ciudad a este físico, poeta, astrónomo, astrólogo e incluso filósofo que vivió en la época del Emirato Omeya de Al-Andalus en el siglo IX.

flyingman.story.inventions

http://edition.cnn.com/2010/WORLD/meast/01/29/muslim.inventions/

 

Podemos afirmar que Firnás fue la primera persona que intentó desarrollar un vuelo aplicando conocimientos en aeronáutica. Así, construyó una especie de ala delta. En su vuelo logró planear, dicen que durante unos segundos, pero tuvo un desgraciado aterrizaje, que le acarrearon fracturas, aunque logró salvar su vida. La experiencia tiene mayor relevancia si tenemos en cuenta que este intento de vuelo lo realizó Firnás con unos 65 años de edad. Las crónicas relatan que lo hizo en la zona de a Arruzafa, en las afueras de Córdoba.

 

 

Tras su intento, Firnás reflexionó sobre la experiencia y llegó a la conclusión de que su artilugio necesitaba la incorporación de una cola que estabilizase el vuelo.

Uno de los aeropuertos de Bagdad lleva su nombre, así como el planetario de Ronda, su localidad natal. Además, hay un cráter en la Luna llamado Firnás, y por fin en Córdoba se ha reconocido a esta figura de la ciencia con la construcción del último puente sobre el río Guadalquivir,que representa su vuelo.

Puente de Ibn FirnasPuente Abbás Ibn Firnás. Córdoba. Foto realizada por Rafael Mendoza.

 

Mi alumnado de 4º de la ESO ha realizado un trabajo sobre este personaje de la historia, y se ha sorprendido también ante el desconocimiento que existe hoy en día sobre él, incluso en la sociedad cordobesa. Todos los recursos para realizar la presentación digital se encuentran alojados en una entrada anterior de este blog.

Aquí os dejo los resultados:

PRESENTACIÓN DIGITAL DE ANTONIO CASTRO SOBRE ABBÁS IBN FIRNÁS
PRESENTACIÓN DIGITAL DE MARTA LOZANO SOBRE ABBÁS IBN FIRNÁS
PRESENTACIÓN DIGITAL DE MANUEL RODRÍGUEZ SOBRE ABBÁS IBN FIRNÁS
PRESENTACIÓN DIGITAL DE MANUEL ROMERO SOBRE ABBÁS IBN FIRNÁS

 

Historia de la Tecnología


Comenzamos el curso, y en 4º de la E.S.O. vamos a estudiar la historia de la Tecnología. Para ello, seguiremos los apuntes de la web Peladintecno.

Además, en esta web del INTEF se aloja material muy interesante sobre este tema, con actividades para afianzar lo aprendido.

Historia de la Tecnología

Por último, he encontrado en la web de raultecnologia.wordpress.com este vídeo que resume muy claramente la historia de la Tecnología.

 

Presentación digital sobre la historia de la Tecnología


Para finalizar la unidad que estamos estudiando sobre el desarrollo tecnológico a lo largo de la historia, vamos a realizar una presentación digital. Este documento deberá desarrollar las siguientes etapas:

– Paleolítico (hasta el 10.000 a.c.).

– Neolítico (10.000 a.c. – 3.000 a.c.).

– Edad antigua (3.00 a.c. – 400 d.c.).

– Edad Media (400 – 1.500).

– Edad Moderna (1.500 – 1750).

– La Revolución Industrial y la industrialización (1.750 – 1.870).

– La segunda revolución industrial (1.870 – 1914).

– Desde 1.915 hasta la actualidad.

sedentário-evoluçãoFuente: elprincipiantes.blogspot.com.es

En cada periodo se debe completar al menos la siguiente información:

– Materiales empleados.

– Fuentes de energía.

– Nuevas tecnologías.

– Impacto ambiental.

– Objetos tecnológicos destacados de este periodo.

Como fuentes de información para realizar este trabajo tenemos nuestro libro y la red. Aquí os dejo algunos enlaces interesantes:

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA. INTEF.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. AREATECNOLOGIA.COM.

APUNTES DE HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA. PELADINTECNO.