Archivo de la etiqueta: actividad

Actividad de comprensión lectora: La restauración del Puente Romano de Córdoba


En esta actividad de comprensión lectora vamos a leer un artículo escrito por P. Lara que apareció en el diario Córdoba el 1 de agosto del 2008, sobre la restauración del Puente Romano de Córdoba. Tras leer el texto se tendrán que contestar las cuestiones que aparecen al final de la entrada.
TRES AÑOS DE OBRAS EN EL COGOLLO MONUMENTAL DE LA CIUDAD
La Junta de Andalucía restaurará piedra a piedra el Puente Romano de Córdoba. Obras Públicas iniciará en enero la rehabilitación totalmente artesanal del monumento, que durará hasta finales
P. LARA P. LARA 01/08/2004
La restauración del Puente Romano de Córdoba se iniciará el próximo mes de enero y se va a realizar piedra a piedra, de forma totalmente artesanal, bajo la responsabilidad de la Delegación de Obras Públicas de la Junta de Andalucía en Córdoba y la dirección del equipo del arquitecto Juan Cuenca.
La consolidación y rehabilitación del Puente Romano va a suponer un cambio urbanístico en el cogollo monumental de la ciudad, puesto que el proyecto de restauración abarca la torre de la Calahorra, la Puerta del Puente, el lienzo sur de la Mezquita y la edificación de un centro de recepción de visitantes en el solar del aparcamiento.
Lógicamente el eje central de este importante proyecto urbanístico, cuyo importe roza los 30 millones de euros (unos 5.000 millones de pesetas), es el trabajo en el Puente Romano. Las obras de este proyecto comenzaron el pasado mes de julio en la torre de la Calahorra y concluirán dentro de tres años, mientras que el arreglo del puente tiene previsto dos años de trabajos y estará terminado en el 2007.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
PIEDRA A PIEDRA La consolidación y restauración del Puente Romano, junto con el estudio del monumento, se va a realizar piedra a piedra y la intención es que «no se sustituya ninguna y que las reposiciones sean las imprescindibles», informó el técnico responsable del área de Rehabilitación de la Delegación de Obras Públicas de la Junta en Córdoba, José Rodríguez Rueda.
Por una parte, se va a estudiar cada piedra y cada dovela de esta infraestructura romana para datarla y observar su estado de conservación, puesto que hasta el día de hoy no hay un alzado completo de sus dos lados; y por otra, se va a limpiar piedra por piedra y a retirar el enlucido actual. «Cada piedra se va a quedar en su lugar y además va a permanecer con las abrasiones que le ha dado el tiempo», explicó el responsable de Rehabilitación de Obras Públicas.
Es la primera vez que se intervendrá en el puente teniendo en cuenta que es un monumento protegido y declarado como Bien de Interés Cultural (BIC). Las anteriores actuaciones llevadas a cabo en sus pilares y arcos siempre se realizaron pensando en su consistencia como infraestructura viaria, apuntó el jefe del Servicio de Carreteras de la Delegación de Obras Públicas, Tomás González de Canales.
POCO DE ROMANO Según los expertos que están trabajando en el estudio del puente, éste conserva sólo un pequeño trozo de la época romana y el resto de su estructura pertenece a diversas épocas posteriores. «Tanto valor histórico y monumental tienen los elementos de su estructura que sean romanos, sólo un pequeño trozo, como los medievales», comentó Rodríguez Rueda.
Como estructura viaria, el estado del Puente Romano es «magnífico», pero como monumento «las restauraciones anteriores fueron inadecuadas», dijo González de Canales.
Desde finales de los años 70 y hasta primeros de los 80 del pasado siglo, se realizó en el Puente Romano una obra de consolidación de su infraestructura y de cimentación, que ahora se reforzará y complementará.
ANDAMIAJES COLGADOS Para la consolidación de su infraestructura, que se realizará desde el agua, y su posterior restauración se utilizarán andamiajes colgados. «La consolidación de la base tiene que ser desde el agua, circunstancia que va a dificultar los trabajos, porque el río crece y decrece», dijo Martín de Canales.
A la misma vez que se realicen los trabajos de consolidación y de restauración se van a llevar a cabo catas arqueológicas para conocer con precisión la composición exacta y la época de cada pieza del Puente Romano.
Otra de las intervenciones del pasado poco adecuadas desde el punto de vista monumental fue la que se realizó alrededor de 1910-20 –según estos expertos–, en la que se colocó en los pretiles del Puente Romano unas barandillas «poco respetuosas, muy funcionales y con escaso valor patrimonial».
Esas barandillas han sido retiradas hace unos días y serán sustituidas por un pretil de piedra. «La consolidación y restauración del puente supone un importe de 2.300 millones de pesetas», afirmó el delegado de Obras Públicas, Francisco García.

CUESTIONARIO DE LECTURA COMPRENSIVA

1. ¿Cómo se va a realizar la consolidación y restauración del Puente Romano?

2. ¿Cuántos van a costar las obras?

3. ¿Qué problema ha tenido el Puente Romano anteriormente respecto a sus restauraciones?

4. ¿Cuál es el objetivo de una cata arqueológica?

Actividad de comprensión lectora sobre la Mezquita de Córdoba


Vamos a trabajar la compresión lectora con este interesante texto sobre la Mezquita de Córdoba, escrito por Antonio Rodríguez en el Diario Córdoba.

Tras leer el texto, se contestarán las cuestiones que aparecen al final de la entrada.

Un catedrático descubre cómo se hizo el diseño original de la Mezquita

El profesor Antonio Fernández-Puertas dice que se utilizó una escuadra, un cartabón y un compás.
El catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, Antonio Fernández-Puertas, ha manifestado a este periódico que ha descubierto cómo se hizo el diseño original de la Mezquita.
El profesor Fernández-Puertas ha manifestado que la Mezquita de Córdoba de Abd al-Rahman I, del siglo VIII, fue diseñada por «un genial arquitecto desconocido, seguramente hispano, quien usó el trazado proporcional clásico grecorromano de Pitágoras. Debido a esto el brillantísimo arquitecto erigió la Mezquita más bella del Occidente musulmán y hoy día una de las diez primeras de todo el mundo del Islam. Esta mezquita del siglo VIII sentó la pauta del trazado arquitectónico de las sucesivas ampliaciones del santuario en los siglos IX y X». Según el profesor Fernández-Puertas, este conocimiento clásico de la proporción se basa en el uso exclusivo de la escuadra, el cartabón y el compás. «Con estos tres sencillos instrumentos de dibujo diseñó la planta de la Mezquita y sus arquerías».

mezquitacórdoba
Dijo que dada la planta cuadrada que formaban el patio y el santuario de la Mezquita, adaptó la mitad rectangular del oratorio y la dividió en dos cuadrados. Tomó como radio el lado de un cuadrado y al abatir radios desde las cuatro esquinas del oratorio se cruzaron los radios dos a dos. «El espacio que queda entre dichas cruces es el ancho de la nave central de las once que tiene el santuario original. Tras esto el arquitecto dividió en cinco partes iguales los espacios a cada lado de la nave central, lo que le dio el ancho de las naves laterales. Las naves 1 y 11 son más estrechas porque se les restó el grosor del muro perimetral Este y Oeste. Después dibujó una cuadrícula y en cada uno de sus vértices colocó una columna. Así ubicó todas de modo geométrico-proporcional en la planta», explicó el catedrático.

plantamezquita
Durante una conferencia que dio este profesor días pasados en la Real Academia de Córdoba, dentro de las IV Jornadas de Estudios Andalusíes, proyectó el profesor Fernández-Puertas una serie de fotos hechas por el arquitecto Félix Hernández Giménez cuando excavó la Mezquita en los 1930. Mostraban que la cimentación de las columnas era aislada y con sólo tres o cuatro piedras, «mejor o peor cortadas, sin tener mortero alguno que las uniera. La misma cimentación presenta el muro corrido de la qibla», explicó.
También analizó el alzado de las arquerías de doble arco de altura, el bajo de entibo de herradura y el más ancho superior de medio punto. Mostró con dibujos cómo el alzado de estas arquerías desde el suelo hasta la techumbre de madera de las naves se hizo también igual. Resaltó la diferencia entre un acueducto estático romano que está construido para llevar agua de modo continuo y la edificación dinámica de las arquerías de la Mezquita, cuyas columnas parecen colgar del techo y cuya función es albergar las canales para expulsar el agua de los tejados de modo rápido para evitar humedad. Ultimó su conferencia con el análisis de la portada interior de la Puerta de los Ministros (hoy llamada Puerta de San Esteban) cuyo trazado interior «se hizo también con el mismo sencillo manejo del cartabón, la escuadra y el compás. Es decir, el conocimiento práctico de la proporción clásica grecorromana se aplicó a toda la edificación de la Mezquita. Debido al buen trazado proporcional de la planta se pudo hacer el de los alzados de las arquerías y esto ha permitido que se haya conservado el oratorio del siglo VIII en tan buen estado aun sin tener prácticamente cimentación», añadió.

CUESTIONARIO DE LECTURA COMPRENSIVA

1. ¿Qué instrumentos de dibujo utilizó el arquitecto para diseñar la planta de la Mezquita de Córdoba y sus arquerías?

2. ¿Cuántas naves tenía el templo original?

3. ¿Qué característica tiene la cimentación de las columnas de la Mezquita de Córdoba?

4. ¿Qué ventaja ha proporcionado el buen trazado proporcional de la planta de la Mezquita de Córdoba?

 

Factura de la luz


Entender la factura de la luz es una labor difícil y que a veces puede desesperar a los consumidores. Ya hemos tratado en este blog esta compleja factura en las siguientes entradas:

Facturas domésticas.

Factura de la luz.

Recientemente se han producido algunos cambios en el cálculo de lo que tenemos que pagar por disponer de energía eléctrica en nuestra vivienda. Así, se ha desglosado tanto el consumo por potencia como el consumo de energía en dos partes, un importe por peaje de acceso, que es el pago que se hace por el uso de las redes de transporte y distribución y el importe por margen de comercializador fijo, que es la compensación reconocida a la compañía por su actividad.

stromkosten-533818_1280

De todas formas, seguimos teniendo los bloques que aparecían en la factura anterior:

– Potencia contratada.

– Energía consumida.

– Impuestos de electricidad.

– Alquiler de equipos.

– IVA.

En este enlace aparece información para comprender la factura de la luz:

http://www.endesaclientes.com/como-entender-tu-factura/#PVPC-luz

Asimismo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha publicado este simulador de factura en su web: http://facturaluz.cnmc.es/#datos

Para analizar la factura de la luz, vamos a actualizar la hoja de cálculo que ya confeccionamos en este blog con los cambios que se han producido en estos meses.

En este enlace se puede descargar la hoja de cálculo antigua:

HOJA DE CÁLCULO FACTURA ELÉCTRICA.

 

 

Día de la mujer trabajadora


El próximo 8 de Marzo celebramos el día de la mujer trabajadora.

Para trabajar en tutoría este tema, vamos a realizar la actividad Buscando trabajo propuesta en la web de Amnistía Internacional.

8demarzo

Además, vamos a ver la presentación digital que se realizó en el IES Pay Arias de Espejo para conmemorar este día.

 

Actividad de comprensión lectora para la unidad didáctica de circuitos eléctricos.


Para la unidad didáctica que estamos estudiando estos días sobre circuitos eléctricos, os propongo la lectura del artículo “EL BOSQUE SOLAR DE LA FUNDACIÓN DOÑANA 21 PRODUCIRÁ MÁS DE 162.000 KILOWATIOS AL AÑO”, publicado en la web de Andalucía Investiga. Léelo detenidamente y contesta a las preguntas del cuestionario proporcionado.

Haz click en el enlace de abajo para acceder al artículo:

http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/10/5489.asp