Una vez terminada la unidad dedicada al ordenador, vamos a repasar completando el siguiente cuestionario que recopila los contenidos trabajados.
Una vez terminada la unidad dedicada al ordenador, vamos a repasar completando el siguiente cuestionario que recopila los contenidos trabajados.
Publicado en El ordenador, TIC 2º ESO PMAR
Etiquetado cuestiones, formulario, ordenador
Terminada la unidad sobre correo electrónico, vamos a completar este cuestionario para consolidar los conceptos trabajados.
Publicado en Correo electrónico, PRUEBAS
Etiquetado correo, cuestiones, electrónico, prueba
A continuación os expongo las cuestiones para preparar la prueba de multimedia:
Publicado en 4º E.S.O., Imagen, INFORMÁTICA, PRUEBAS
Etiquetado cuestiones, GIMP, imagen, mutimedia, preguntas, prueba
Vamos a trabajar la compresión lectora con este interesante texto sobre la Mezquita de Córdoba, escrito por Antonio Rodríguez en el Diario Córdoba.
Tras leer el texto, se contestarán las cuestiones que aparecen al final de la entrada.
El profesor Antonio Fernández-Puertas dice que se utilizó una escuadra, un cartabón y un compás.
El catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, Antonio Fernández-Puertas, ha manifestado a este periódico que ha descubierto cómo se hizo el diseño original de la Mezquita.
El profesor Fernández-Puertas ha manifestado que la Mezquita de Córdoba de Abd al-Rahman I, del siglo VIII, fue diseñada por «un genial arquitecto desconocido, seguramente hispano, quien usó el trazado proporcional clásico grecorromano de Pitágoras. Debido a esto el brillantísimo arquitecto erigió la Mezquita más bella del Occidente musulmán y hoy día una de las diez primeras de todo el mundo del Islam. Esta mezquita del siglo VIII sentó la pauta del trazado arquitectónico de las sucesivas ampliaciones del santuario en los siglos IX y X». Según el profesor Fernández-Puertas, este conocimiento clásico de la proporción se basa en el uso exclusivo de la escuadra, el cartabón y el compás. «Con estos tres sencillos instrumentos de dibujo diseñó la planta de la Mezquita y sus arquerías».
Dijo que dada la planta cuadrada que formaban el patio y el santuario de la Mezquita, adaptó la mitad rectangular del oratorio y la dividió en dos cuadrados. Tomó como radio el lado de un cuadrado y al abatir radios desde las cuatro esquinas del oratorio se cruzaron los radios dos a dos. «El espacio que queda entre dichas cruces es el ancho de la nave central de las once que tiene el santuario original. Tras esto el arquitecto dividió en cinco partes iguales los espacios a cada lado de la nave central, lo que le dio el ancho de las naves laterales. Las naves 1 y 11 son más estrechas porque se les restó el grosor del muro perimetral Este y Oeste. Después dibujó una cuadrícula y en cada uno de sus vértices colocó una columna. Así ubicó todas de modo geométrico-proporcional en la planta», explicó el catedrático.
Durante una conferencia que dio este profesor días pasados en la Real Academia de Córdoba, dentro de las IV Jornadas de Estudios Andalusíes, proyectó el profesor Fernández-Puertas una serie de fotos hechas por el arquitecto Félix Hernández Giménez cuando excavó la Mezquita en los 1930. Mostraban que la cimentación de las columnas era aislada y con sólo tres o cuatro piedras, «mejor o peor cortadas, sin tener mortero alguno que las uniera. La misma cimentación presenta el muro corrido de la qibla», explicó.
También analizó el alzado de las arquerías de doble arco de altura, el bajo de entibo de herradura y el más ancho superior de medio punto. Mostró con dibujos cómo el alzado de estas arquerías desde el suelo hasta la techumbre de madera de las naves se hizo también igual. Resaltó la diferencia entre un acueducto estático romano que está construido para llevar agua de modo continuo y la edificación dinámica de las arquerías de la Mezquita, cuyas columnas parecen colgar del techo y cuya función es albergar las canales para expulsar el agua de los tejados de modo rápido para evitar humedad. Ultimó su conferencia con el análisis de la portada interior de la Puerta de los Ministros (hoy llamada Puerta de San Esteban) cuyo trazado interior «se hizo también con el mismo sencillo manejo del cartabón, la escuadra y el compás. Es decir, el conocimiento práctico de la proporción clásica grecorromana se aplicó a toda la edificación de la Mezquita. Debido al buen trazado proporcional de la planta se pudo hacer el de los alzados de las arquerías y esto ha permitido que se haya conservado el oratorio del siglo VIII en tan buen estado aun sin tener prácticamente cimentación», añadió.
CUESTIONARIO DE LECTURA COMPRENSIVA
1. ¿Qué instrumentos de dibujo utilizó el arquitecto para diseñar la planta de la Mezquita de Córdoba y sus arquerías?
2. ¿Cuántas naves tenía el templo original?
3. ¿Qué característica tiene la cimentación de las columnas de la Mezquita de Córdoba?
4. ¿Qué ventaja ha proporcionado el buen trazado proporcional de la planta de la Mezquita de Córdoba?
Publicado en 2º E.S.O., Comprensión lectora, TECNOLOGÍAS
Etiquetado actividad, Córdoba, comprensión, cuestiones, lectora, Mezquita
A continuación os propongo una serie de cuestiones para preparar la prueba de Base:
Publicado en 4º E.S.O., INFORMÁTICA, OpenOffice Base, PRUEBAS
Etiquetado base, cuestiones, libreoffcie, OpenOffice, preguntas, prueba