Para repasar los conceptos estudiados en la unidad de energía, vamos a resolver el crucigrama que he preparado para este tema. Si quieres descargar el archivo pdf con el crucigrama tienes que hacer click en la imagen.
Las pilas de hidrógeno son una alternativa a las fuentes de energía convencionales. Una pila de combustible está formada por un ánodo de carga negativa, un cátodo de carga positiva y un electrolito en medio. Al introducir hidrógeno en el ánodo de la pila se produce una reacción química que divide el átomo de hidrógeno en un protón y un electrón. Los electrones que se liberan circularán a través del circuito eléctrico externo en forma de corriente eléctrica, que será aprovechada. Los iones de hidrógeno pasarán a través de la capa de electrólito hacia el cátodo, donde llegarán también los electrones liberados previamente del hidrógeno, para formar junto con el oxígeno introducido en el cátodo moléculas de agua.
Así, en la pila de hidrógeno se produce el proceso inverso de la electrólisis.
Fuente: Instituto de Energías Renovables de España.
En la siguiente infografía, que aparece en la web del IES Odra-Pisuerga, se detalla de una forma muy clara el funcionamiento de la pila de hidrógeno.
El uso las pilas de hidrógeno permite reducir la emisión de gases efecto invernadero. Además, es un recurso que está al alcance de cualquiera, a diferencia de los combustibles fósiles. Se puede producir hidrógeno a partir de recursos renovables, almacenando de esta forma energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica para usarla cuando sea necesario. No obstante, no todo son ventajas, ya que existe un balance negativo entre el gasto energético que empleamos en producir hidrógeno y la energía que obtenemos usando estas pilas. En el vídeo del programa Tecnópolis se analiza esta cuestión.
Pero lo que está claro es que la humanidad tiene un problema con los recursos energéticos. La población crece de forma exponencial, y tenemos tan solo un planeta, por lo que debemos cambiar profundamente nuestros hábitos de consumo. En en enlace de abajo, puedes consultar en directo el crecimiento de la población:
La energía nuclear o atómica de fisión se obtiene al aprovechar la energía que se desprende cuando se rompen los núcleos de los átomos en las reacciones nucleares en cadena. Con el calor producido por la reacción nuclear se genera vapor de agua que mueve las turbinas de generadores eléctricos.
Por otra parte, las centrales térmicas producen energía eléctrica con el calor generado por la combustión de combustibles fósiles, calentando los tubos de una caldera por los que circula agua.
En la infografías de consumer.es aparece detallado el funcionamiento de este tipo de centrales.
Para el día San Alberto Magno, desde el departamento de Tecnología vamos a ver unas presentaciones digitales sobre las energías renovables. Después de su visionado abriremos un debate para que todos reflexionemos sobre las ventajas y utilidad del uso de este tipo de energía.
La primera presentación digital fue realizada con el programa Powerpoint por alumnado del IES Ostippo de Estepa:
La segunda presentación es una infografía de la página web de Eroski, en la que se detallan los principios de funcionamiento de las principales fuentes de energía renovable:
El alumnado de 3º tiene que realizar, trabajando en grupo, murales sobre las distintas formas de generar energía eléctrica. A cada grupo se le ha asignado un sistema.
Cada mural debe contener:
– Un gráfico o esquema del sistema, señalando las partes principales.
– Explicación del funcionamiento.
– Ventajas e inconvenientes del sistema.
Para la elaboración de este trabajo os indico algunos enlaces interesantes, aunque también espero que busquéis por vuestra cuenta en Internet otros sitios.